Continuamos con nuestra guía para que puedas montar un pasaje del terror casero de forma económica y sencilla. Hoy os hablamos del diseño del recorrido.
Parte 2: Diseño del Recorrido.
En este punto aún seguimos con el lápiz y papel. Como ves la preparación es básica.
Aquí hay que tener claro qué parte de tu casa quieres destinar al pasaje del terror. Quien mucho abarca poco aprieta. No hace falta que pongas patas arriba todo. Un par de habitaciones ya pueden dar mucho más de sí de lo que te imaginas. Te preguntarás ¿cómo es posible? Pues muy fácil aplicando:
EL EFECTO LABERINTO
Puedes aprovechar una habitación grande como el salón para crear un pequeño recorrido laberíntico. Tan solo tienes que despejar el área central de la habitación y apartar los muebles más grandes, poniéndolos en un rincón o pared.
Con la oscuridad, tus invitados acabarán desorientados y es una de las claves para dar miedo a tus invitados: sacarles de su «zona de confort». Lo normal es que se esperen ver tu casa con un par de decoraciones de Halloween. ¡Cuando vean el laberinto alucinarán! Tu casa se habrá convertido así en un auténtico Pasaje del Terror.
Pero antes de nada lo primero es dibujarlo.
Diseñar el laberinto.
En este punto tendrás que decidir cómo quieres diseñarlo para que encaje con el espacio con el que dispones.
Reserva en tu dibujo huecos para la colocación de actores, muñecos (props), o algún tipo de decoración ligada con tu pasaje.

Una vez lo tengas diseñado hay tres maneras que te proponemos para hacer realidad tu laberinto y todas ellas tienen en común un ingrediente:
Bolsas de basura industriales negras.
Son las bolsas para cubos de basura grandes, como los que usan las comunidades de vecinos o restaurantes.
Sí, como lo oyes. Así de fácil. Estas bolsas son baratas (se encuentran en la mayoría de los supermercados), no pesan mucho y te permiten crear “cortinas” que irán del techo al suelo.
Corta las bolsas por la línea de puntos de manera que pueda llegarte una “tira o cortina” del techo al suelo. Lo normal es que las tengas que cortar de dos en dos para lograr esta medida. Antes de comprarlas revisa cuántos «rollos» necesitarías según las medidas de tu laberinto.
Nota: En algunos casos hemos visto usar sábanas en lugar de estas bolsas pero no lo recomendamos. Las sábanas pesan demasiado y necesitarías métodos de fijación complejos. Aparte, si las sábanas no son negras (que la gente no suele tener en casa) el efecto del pasaje se queda muy diluido.

¿Cómo colgar las bolsas del techo?.
Sugerimos 3 propuestas diferentes para colgar las bolsas:
- Con cinta de carrocero: así podrás adherir las bolsas al techo y no dejar marca. Revisa que sean cintas anchas como las de la foto, las finas no te servirán.
Ventajas: es un método muy económico y después para desmontarlo es super sencillo. Tan solo hay que tirar con suavidad y todo sale en cuestión de segundos.
Desventajas: la cinta de carrocero tiene la fijación justa. Si usas cinta americana seguro que te aguantan mejor pero después al despegarlas te dejarán residuo y tendrás que darle una mano de pintura al techo.
Si optas por este método ten a mano la cinta por si tienes que dar un repaso de última hora para que te aguante bien.
- Con ganchos adhesivos 3M e hilo de pescar: fijas los ganchos adhesivos en los extremos de la habitación (en la pared) y los unes con hilo de pescar. De esta manera creas una especie de “tendero”.
Después cuelgas las bolsas de estos hilos de pescar fijándolas en el hilo con cinta americana.
Recomendamos la marca Command de 3M para los ganchos porque hemos probado otras marcas más baratas y se despegaron.
Ventajas: estos ganchos son muy resistentes y no se despegan como la cinta de carrocero. Además, no dejan nada de residuos y el montaje es muy sencillo.
Desventajas: el coste de estos ganchos es superior al de la cinta de carrocero.
- Creando una estructura de PVC:
Puedes conseguir los tubos de pvc y los codos para unirlos en la sección de fontanería de un gran almacén tipo Leroy Merlin. También se podría hacer en madera pero entonces ya la tarea se complica y solo es apta para manitas del bricolaje.
Ventajas: Esto te permite crear un armazón más estable y lo puedes reutilizar para próximos años. Es la opción a elegir si tu pasaje es de exterior.
Desventajas: Coste elevado y más complejo de diseñar y montar. Esto solo lo recomendamos para los que quieran montar un pasaje todos los años ya que el coste de inversión es mayor y requiere mayor preparación.
Resto de habitaciones:
Después de crear este laberinto, puedes complementar el recorrido con las habitaciones que consideres y dejando la última para estancia para el “susto final”.
Otros consejos para el diseño y montaje de tu pasaje del terror:
–Haz un pasaje acorde con el tiempo de montaje que tienes.
Lo normal es que todo esto lo montes como mucho uno o dos días antes de la fiesta (a no ser que no te importe tener la casa patas arriba una semana). El tiempo vuela y pueden surgir muchos imprevistos por lo que no te confíes. El primer año te recomendamos que sea un recorrido corto y que con la práctica lo vayas alargando.
–Pide ayuda:
Intenta involucrar a las personas que te van a ayudar a asustar para que te echen una mano con el montaje y que sea un trabajo en equipo. Si lo haces solo puedes entrar en el colapso y la idea es que disfrutes haciéndolo, no que sea una carga.
–Seguridad:
Cuando diseñes el recorrido es importantísimo vigilar este punto. No sea que conviertas el Pasaje en un escenario de terror de verdad y acabes con tus invitados.
Algunos consejos de seguridad básicos para diseñar tu pasaje del terror:
- Evita que haya elementos peligrosos o frágiles en el recorrido. Si no es posible, protege los elementos peligrosos: radiadores, esquinas de mesas, etc.. Puedes utilizar un cojín o una almohada y engancharlo con cinta americana.
- No tapes ni aproximes decoración a elementos que puedan arder (ejemplo, cerca de una bombilla incandescente, huecos de ventilación de electrodomésticos,…).
- Ten en cuenta el espacio para los sustos: lo normal es que si hay un susto, tus invitados se desplacen por instinto al sentido contrario. Si no tienen mucho espacio y detrás hay un elemento frágil se romperá.
Continuación del la guía:
Esperemos que te esté gustando esta guía. Aquí tienes las siguientes partes para ayudarte a montar tu propio Pasaje del Terror.
Y si te perdiste la primera entrega aquí te dejamos el enlace:
¿Te has animado a hacer una casa del terror casera? ¿Cómo te ha ido? ¡Cuéntanos tu propia experiencia e ideas para complementar nuestro artículo! ;)
Si quieres estar al día de más novedades de espectáculos, pasajes y room escapes con temática de terror síguenos en nuestra página de Facebook OcioTerror.