Como sabéis, las haunted houses (que en castellano traducimos como casas, túneles o pasajes del terror) son espectáculos en vivo donde se realiza un recorrido por una casa o lugar que simula estar encantado o maldito y te sumergen en una historia de terror en primera persona.
Pero probablemente os habréis preguntado alguna vez cuál es el origen de esta forma de entretenimiento. A continuación os lo explicamos.
Primera casa del terror
Aunque el hecho de asustar y disfrutar con historias de miedo viene de lejos, las atracciones o casas del terror son un fenómeno reciente y vinculado a una festividad americana que se ha hecho gigante y que gracias sobre todo al cine es ya un referente cultural mundial. Sí, estamos hablando de Halloween.
Sin embargo, la primera atracción embrujada construida con este propósito de la que tenemos noticia data de principios del siglo XX en Europa. Se trata de la Ghost House de Orton y Spooner (1915) en Liphook Inglaterra.

Esta atracción realmente se asemeja más a una atracción de Feria ambulante o Fun House (que incluyen los tradicionales laberintos de espejos, suelos que se mueven y ruedas giratorias gigantes), y en la que todos los mecanismos estaban accionados por vapor. La casa todavía existe y se puede visitar en esa misma localidad en la Hollycombe Steam Collection.
Raíces
El germen para la creación de esta primera atracción se puede buscar en los siglos XVIII y XIX en Londres y Paris, cuando los escritores, artistas, magos, espiritistas y psíquicos de la época, introdujeron al público a una serie de espectáculos grotescos y tétricos con efectos para aterrorizar a los asistentes.
Francia
En París la afición por el ocio de terror se inició con espectáculos como Fantasmagoria (1797), que hizo uso de las proyecciones de linterna mágica y otras ilusiones ópticas para simular fantasmas. Un claro precursor del cine de terror.

También en París, se podía asistir a actuaciones como las que ofrecía Le Cabarét du Néant o de la Mort. Aquí la gente se divertía con la ingesta de alcohol (y otras sustancias) mientras asistía a trucos de magia como los inventados por John Pepper (el clásico de morphing donde una persona se convierte en esqueleto). Estuvo abierto hasta 1952.

En 1897, llegó el Grand Guignol, teatro con representaciones generalmente de terror que asustaban al público con unas escenas bastante gráficas para la época.

Inglaterra
A finales del s. XVIII, Marie Tussaud escandalizó al mundo con una exposición itinerante de esculturas de cera de las víctimas decapitadas en la Revolución francesa. Era la Cámara de los horrores. En 1802 la llevó por primera vez a Londres y la colección pasó a ser permanente en esta ciudad en 1835, en la conocida Baker Street. Años más tarde (1884) se trasladó unos cuantos metros hasta el edificio que alberga el primero de los internacionalmente célebres museos de cera de Madame Tussaud’s. Sigue siendo una visita imprescindible si váis a Londres.

Existen otras muestras que ilustran la sed de experiencias de terror de los ingleses de la época, aunque algunas poco éticas. Por ejemplo, las típicas Ferias ambulantes de carnaval y circos de fenómenos (“freaks”) que jugaban con el morbo de conocer seres peculiares, habitualmente personas que habían nacido con una malformación o que simplemente se salían de la norma. El más famoso fue Josep Merrik, más conocido como el Hombre Elefante , inmortalizado en la película de David Lynch bajo el mismo título.

Estados Unidos
En EE.UU. también hay ejemplos de espectáculos de terror. P.T. Barnum abrió en 1842 su Museo de Rarezas y que posteriormente (tras el incendio del museo) derivó en un espectáculo ambulante de circo con «freaks» como la mujer barbuda, animales y acróbatas. Como curiosidad, este circo (posteriormente llamado Ringling Brothers and Barnum and Bailey Circus) ha estado operativo hasta hace poco (2017).
En Connecticut (EE.UU) puedes visitar The Barnum Museum, que recopila alguna de las piezas de su colección. También os recomendamos la película The Greatest Showman si quieres conocer algo más de este singular emprendedor.
Otro ejemplo de atracción con un punto macabro lo tenemos en la Exposición Universal de St. Louis de 1904, que incluía una experiencia llamada Here-After. Consistía en un recorrido que simulaba el descenso de Dante a los infiernos y representaba de forma gráfica lo que nos espera tras la muerte.

Casas embrujadas caseras y amateurs
Durante la Gran Depresión (1929-1939), en EE.UU. las casas embrujadas caseras empezaron a emerger casi al mismo tiempo que la tradición de Halloween de truco o trato como método para mantener a los jóvenes ocupados y evitar el gamberrismo (la palabra «trato» se la tomaban en serio y si no les dabas caramelos te podían destrozar el jardín).
Siendo muy básicas al principio, las familias decoraban los garajes y montaban recorridos para asustar a los jóvenes del vecindario durante las vacaciones de Halloween.
Durante la década de los 50, California destacó en la creación de casas de Terror amateurs. En 1957, la casa embrujada de San Mateo se abrió, esponsorizada por la escuela secundaria de salud infantil Children’s Health Home Junior Auxiliary. Llegó a ser tan popular que tuvo que trasladarse a un Centro Comercial (17 de octubre de 1964), convirtiéndose en la primera casa del terror no casera. Permaneció abierta hasta 1977.
En 1964 también se inauguró La casa embrujada del Museo de los niños en Indianápolis. Permanece aún abierta y es la Haunted House más longeva en Estados Unidos.

Las Haunted Houses rápidamente se extendieron por todo el país a través de organizaciones juveniles que alentaron a sus miembros a construir casas embrujadas para la recaudación de fondos con fines benéficos.
A finales de la década de 1960, en ciudades americanas más grandes como Louisville, Kentucky, Ohio o Cincinnati se crearon casas embrujadas de las United States Junior Chamber o Jaycees (que son como Patronatos de la Juventud) . Como ejemplo, tenemos el Haunted Hotel-13th Floor, que desde 1967 sigue en funcionamiento.
Hell Houses (1972)
Paralelamente, los cristianos evangélicos fueron los primeros en crear unas atracciones alternativas para Halloween. Jerry Falwell y la Universidad Liberty introdujeron una de las primeras «casas infernales» o Hell Houses en 1972.
Dirigidas por Iglesia Cristiana Fundamentalista representan el pecado, los tormentos de los condenados en el infierno, y usualmente concluyen con una representación del cielo. En realidad eran Haunted Houses «con mensaje» para que aprendieras una lección moral. Incorporan escenas explícitas que simulan abortos, suicidios, uso de drogas y otras conductas consideradas pecaminosas.
Si estáis interesados en conocer más de este «género» de haunted house os recomendamos el documental Hell House.

El impulso de los Parques de Atracciones
The Haunted Mansion (Phantom Manor en Disneyland Paris) 1969
Pero sin lugar a dudas, la Haunted House por excelencia es la Mansión embrujada (The Haunted Mansion) de Disneyland. Abierta el 12 de agosto de 1969, esta atracción se convirtió en un éxito casi instantáneo gracias a su diseño con presupuesto de película y sus famosas escenas de fantasmas con técnicas de ilusionismo.

Fue el verdadero inicio de la industria de atracciones de terror. El salto de calidad era enorme para lo que había en la época donde los fantasmas eran simples sábanas colgadas en árboles o figuras de aspecto falso.
Si eres fan, os recomendamos comprar The Haunted Mansion – Imagineering a Disney Classic un magnífico libro que relata toda la historia de esta fabulosa atracción y las diferentes versiones internacionales.

Knotts Scary Farm (1973)
Años después, llegó Halloween a la Granja Knotts Berry. Este parque de atracciones de California se fundó en 1920 pero no fue hasta 1973 que comenzó a organizar su propia Halloween Haunt tematizando su área Ghost Town (que reproduce una ciudad fantasma de la «fiebre del oro») con niebla y actores que hacían de monstruos clásicos como Frankenstein o el Hombre Lobo.
Knotts Berry Farm tiene el reconocimiento de ser los primeros en crear un gran evento Halloween en un parque de atracciones. Con los años, se extendió al resto de áreas y pronto se convirtió en estandar a seguir para el resto de parques. Actualmente se denomina Knott’s Scary Farm y continua siendo uno de los eventos Halloween más destacados en el mundo, alcanzando un total de 9 pasajes y 4 scare zones en 2018.
Six Flags y el trágico suceso (1984)
Algo más tarde, Six Flags (que actualmente cuenta con 23 parques en el mundo) creó su propia Haunted House (1978, New Jersey) y también gozó de gran éxito hasta el punto de querer hacer algo aún más grande e impresionante. De ahí nació The Haunted Castle (1979), una casa encantada gigante capaz de absorber más de 1.600 visitantes por hora.

Sin embargo, el boom de los eventos de Halloween (especialmente los organizados por asociaciones benéficas) se paró de golpe debido a un suceso trágico. The Haunted Castle se prendió fuego en la noche del 11 de mayo de 1984 y ocho adolescentes perdieron la vida en el incendio.

Se presentaron cargos criminales y, aunque nunca llegó a esclarecerse del todo el origen del incendio, sí que quedó claro que las medidas de seguridad eran insuficientes. El resultado fue el endurecimiento de las leyes de prevención contra incendios y los códigos de construcción, así como ser objeto de las inspecciones periódicas.

¿Y qué pasó después?
Como resultado, los operadores más grandes y mejor financiados pudieron ponerse al día con estos requisitos mientras que la mayoría de los eventos creados por organizaciones benéficas tuvieron que cerrar al no poder hacerse cargo de costes tan elevados.
En la segunda parte del Origen de las Haunted Houses hablamos del «Resurgir de las Haunted Houses en Estados Unidos y su expansión internacional«.
Esperemos que os haya gustado esta primera parte. Podéis dejarnos vuestras opiniones y comentarios más abajo.
Si quieres estar al día de más actividades terroríficas, consulta nuestro RANKING (podrás ordenar por valoración y por “factor miedo”) y hazte fan Facebook OCIOTERROR ;)
Bibliografía:
http://ohioshaunted.com/thehistoryofhaunts/
http://www.hauntedhuntington.com/
http://www.greatadventurehistory.com/HauntedHouse.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Halloween
http://www.bemidjijaycees.com/jaycees-history.html
https://www.smithsonianmag.com/history/history-haunted-house-180957008/
Scareworld magazine num 9 otoño 2014
The Haunted Mansion – Imagineering a Disney Clasic
Artículo TOP TOP, con ganas de leer la segunda parte, muy interesante!! 👏💀
Muchísimas gracias Marcos! Nos alegra que te haya gustado. La segunda parte esperamos que también te resulte interesante 😉👍🏻 Un saludo!
¡Genial, chicos! Me ha encantado el post al igual que vuestro blog.
Un saludo desde Bilbao.
Muchísimas gracias! Estos comentarios nos animan a seguir! Un saludo 👋
Interesantísimo artículo, os estáis convirtiendo en un auténtico referente! Me alegra que hayáis destacado The Phantom Manor ya que, además de los pasajes de terror en vivo, soy un nostálgico de las atracciones mecanizadas. Un abrazo y nos vemos en Horrorland!
Muchísimas gracias 😊!!! La Phantom Manor es una maravilla de atracción… y siii Horrorland ya está cerca, qué ganas!!!